Eventos / Live Acts

Sábado 10 mayo 2025: Concierto Lluvia Ácida 30 años, invitados Mika Martini & Planeko

Sábado 10 mayo 2025: Concierto Lluvia Ácida 30 años, invitados Mika Martini & Planeko

El dúo magallánico Lluvia Ácida, precursor de la Música Electrónica en la Patagonia y un referente nacional en este estilo, celebrará sus 30 Años de trayectoria. Héctor Aguilar y Rafael Cheuquelaf, que comenzaron a trabajar juntos en 1995 inspirados en el cine y la literatura de ciencia ficción, realizarán el próximo día sábado 10 de Mayo a partir de las 18:00 hrs. un recital en el Centro Cultural “Claudio Paredes Chamorro” (Punta Arenas). Allí resumirán mediante música e imágenes cuál ha sido su evolución, que los ha llevado desde las sonoridades del techno industrial a la incorporación de elementos étnicos y folclóricos.

El evento tendrá como invitados a dos músicos que han tenido un importante papel en el recorrido del dúo, el magallánico Eduardo Velásquez y el capitalino Mika Martini. El primero presentará su disco solista “Planeko”, publicado hace unos meses bajo la etiqueta de EOLO Producciones, creada en 2001 por Lluvia Ácida. Por su parte Mika Martini, director del sello Pueblo Nuevo y editor de los discos más relevantes del dúo magallánico, viajará especialmente para la ocasión para presentar un espectáculo de corte ambiental basado en sonidos de la naturaleza. El evento cuenta con el apoyo de la Seremi de las Culturas, las Artes y los Patrimonios y la Ilustre Municipalidad de Punta Arenas. La entrada es liberada y la invitación extensiva a toda la comunidad magallánica.

Lluvia Ácida

La historia que Lluvia Ácida contará en este evento es una que nace en el Barrio Croata de Punta Arenas, de la mano de dos jóvenes provenientes de distintas vertientes musicales. Mientras Héctor Aguilar Triviño había sido vocalista de “Infidel”, una de las primeras bandas de trash metal de la ciudad, Rafael Cheuquelaf Bradasic era tecladista y miembro fundador de la banda dark “Mantiza”. El primero ya estaba usando el nombre de Lluvia Ácida desde 1992, para grabar demos caseros junto a su amigo Francisco Barría. Un conocido en común los presentó en 1995 y congeniaron de inmediato al descubrir que ambos escuchaban a bandas como Kraftwerk, Front 242 y Depeche Mode. Al poco tiempo ya estaban grabando su primer registro artesanal, con temas que luego regrabarían para su primer disco “Simulación” (Hariján, 1996), el primer disco de sonido electro-industrial grabado en la Patagonia. Este fue el inicio de una historia que incluye recitales en importantes eventos como el Festival WOMAD, actuaciones en Buenos Aires y en los Estados Unidos, viajes a la Antártica, colaboraciones con otros artistas chilenos, composición de bandas sonoras y actuaciones en momentos álgidos como el Paro contra el Alza del Gas (2011) y el inicio del Estallido Social (2019).

Lluvia Ácida suma un total de 38 publicaciones, entre discos de estudio, remixes, bandas sonoras y registros en vivo, destacando discos como “Magallania” (Eolo, 2001), “Tierra de Espectros” (Eolo, 2002), “La Idea: Canto a la Federación Obrera de Magallanes” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2007), “Kuluana” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2009), “Insula In Albis” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2013), “Ciencia Sur” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2017) y “Archipiélago Coloane” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2021). Este último fue galardonado con el Premio Pulsar 2022 en la categoría de Mejor Artista de Música Electrónica. Además, compusieron la banda sonora de la película “Cacique Mulato: La Leyenda de Chumjaluwun” de Jorge Grez, lo que les valió en 2023 una nominación al Premio a Mejor Música para Cine del Festival de Cine de Viña del Mar. Su última obra publicada es el disco “Puntarenazo” (Eolo – Pueblo Nuevo, 2023), que mezcla su música con relatos orales para contar lo que fue la histórica protesta contra Pinochet en la Plaza de Armas de Punta Arenas y su sangrienta represalia, el atentado a la Parroquia de Fátima. Todos sus discos, videoclips y documentales están disponibles en su sitio web www.lluviaacida.cl

Para el dúo este recital ha demandado una larga preparación, que incluye no solo ensayos sino también la recuperación de material que ya tiene cierta antigüedad, como pistas originales e imágenes de video grabadas con tecnología analógica. “Es que Lluvia Ácida es, de alguna manera, un proyecto que comenzó en un mundo distinto al actual. Musicalmente hablando, somos una especie de puente entre épocas. Nuestro sonido habla tanto del pasado como del presente de nuestra tierra, con la mirada puesta hacia el futuro”, afirman los músicos.

Información:

Fecha: Sábado 10 de mayo 2025, 18:00 hr.
Lugar: Centro Cultural “Claudio Paredes Chamorro” (Punta Arenas).
Dirección: Calle 21 de mayo #2421, Punta Arenas, Chile.
Entrada Liberada.
Organizan: Eolo / Pueblo Nuevo
Apoyan: Seremi Ministerio de las Culturas, Artes y el Patrimonio / Ilustre Municipalidad de Punta Arenas.

Planeko

Planeko es el proyecto de música ambient y experimental del músico magallánico Eduardo Velásquez, quien busca captar la esencia de su entorno a través de composiciones sonoras. Su participación en el compilado “Trueno”, presentado por Ime Chile para la Bienal de Artes Mediales en 2023, así como en “CUATRO: Reflexión” en 2020, son el inicio de este proyecto. En esta entrega, Velásquez establece una conexión entre el paisaje sonoro del territorio austral y los elementos característicos de la música ambient y experimental. En su reciente EP homónimo que consta de cinco tracks, el artista invita al oyente a explorar un relato profundamente arraigado en la geografía de la Patagonia. Cada pieza invita a contemplar mediante la escucha atenta el entorno que nos rodea como sonidos de aspas eólicas, alambradas y capturas de transmisiones de radio, entre otros. El resultado es una obra de experiencia sensorial que invita a imaginar un futuro análogo. De este modo, Planeko no solo es un ejercicio de composición musical, sino también una exploración poética del sonido y del paisaje, que nos lleva a considerar la relación entre el hombre y su entorno natural, como un manifiesto la rica textura sonora del territorio austral, creando atmósferas que invitan a la introspección y a la contemplación. Así, Planeko se convierte en un vehículo para la apreciación de la singularidad del austro, ofreciendo al público una oportunidad para sumergirse en un mundo donde el sonido y la naturaleza coexisten en perfecta armonía.

Mika Martini

Mika Martini es el alias del músico electrónico Hugo Espinosa Chellew (Chile, 1967), director de Pueblo Nuevo Netlabel (www.pueblonuevo.cl). Su trabajo musical parte a principios del 2004, rescatando y mezclando sonidos provenientes del bagaje étnico y folklórico latinoamericano con elementos abstractos. También está ligado a la electrónica de carácter experimental y a la improvisación libre. Además, formó parte de la Comunidad Electroacústica de Chile (CECh), participando en el festival Ai-Maako en variadas ocasiones, como diseñador y curador de conciertos. En la actualidad mantiene los proyectos paralelos: Frank Benkho, Brakhage (junto a Sebastián Herrera) y Potenciómetro (junto a René Roco y Pablo Guerra). Ha editado 65 discos entre proyectos personales y colaborativos, compilados y remixes. Se ha presentado en vivo a lo largo de Chile y en diferentes países de América y Europa.