[BIO] Francisco Ali-Brouchoud [Argentina]

Francisco Ali-Brouchoud (Posadas, 1964). Es artista sonoro, visual y escritor, residente en Buenos Aires. Trabaja desde 1981 en proyectos experimentales e intermediales.

Entre 2002 y 2006 produjo un ciclo de música experimental en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad Nacional de Misiones (MAC-UNaM), del que fue uno de los fundadores, y que incluyó conciertos de Wade Matthews, Bhob Rainey, Lê Quan Ninh, Francisco López, Jorge Haro, Leonel Kaplan y Zbigniew Karkowski, entre otros.

Desde 2009 realiza Sound Kifu, una work-in-progress que propone un cruce entre la música experimental y el juego oriental de go, en base a una partida en tiempo real. Entre 2011 y 2022 integró OPOB con Eduardo Rey y el escritor Marcelo Cohen, con quienes presentó las obras de cine expandido y relato intermedial Cómo fuimos (2012), La Gran Bola de Pelusa (2013) y Luces del alba (2014).

En 2017 compuso e interpretó en vivo la música para Fantasía casi soneto después de una lectura de dan(c)e, video-performance del artista Dudu Quintanilha, estrenada en la Bienal de Performance de Buenos Aires. En 2018, compuso e interpretó en vivo la música de Peup-, video-performance de Quintanilha comisionada por el Kunstenfestivaldesarts, estrenada en Bruselas, y presentada en 2019 en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA). En 2020 participó con una obra sonora en la exposición colectiva Audiosfera: Audio Experimental Social, en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid.

En 2023 y 2024, junto al ensamble “Asamblea Permanente de Imaginación y Rigor” (APIR) tocó, por primera vez en forma integral en Sudamérica la partitura gráfica “Treatise”, del compositor británico Cornelius Cardew.

Ha realizado conciertos en Buenos Aires, Santiago de Chile, Río de Janeiro, San Pablo y Bruselas, entre otras ciudades, y editado los discos “Ganzfeld” (Noseso, 2016); “Spring” (Antena, 2020); “Catastrofismo” (Pakapi Records, 2023); “Calibán” (Antena, 2019), a dúo con Sam Nacht bajo el nombre de “Ruido de la Plata” y “Io” (Sello Postal, 2021).